Periodo 3 D. 3 instrumentos de recolección de información
Dinamizaciones sociales
Desarrollo parte 3
de proyecto “La violencia en Colombia”.
1.
Revisa la información de la presentación y elige un
instrumento de recolección de información
Luego de analizar los distintos tipos de instrumentos
para el análisis y la recolección de información he determinado que el
instrumento que presenta una mejor adaptación es el análisis documental,
ya que la mayoría de información necesaria para comprender las causas y
consecuencias tanto económica como políticas y sociales se encuentran en
documental o investigaciones previas a esta.
2.
Diseña tu instrumento o si eliges aplicar uno ya
establecido debes darle validez indicando correctamente la citación académica.
Luego de
definir el análisis documental para el desarrollo de este proceso de recolección
de datos he indagado en fuentes académicas para comprender si este sistema
lograra ayudar a mi proyecto.
Gracias a
la información brindada por parte de la profesora de Sandoval Casilimas,
2002 “ El análisis
documental se desarrolla en cinco etapas. En la primera, se realiza el rastreo
e inventario de los documentos existentes y disponibles; en la segunda, se hace
una clasificación de los documentos identificados; en la tercera, se hace una
selección de los documentos más pertinentes para los propósitos de la
investigación; en la cuarta, se realiza una lectura en profundidad del contenido
de los documentos seleccionados, para extraer elementos de análisis y
consignarlos en "memos" o notas marginales que registren los
patrones, tendencias, convergencias y contradicciones que se vayan
descubriendo; finalmente, en el quinto paso, se realiza una lectura cruzada y
comparativa de los documentos en cuestión, ya no sobre la totalidad del
contenido de cada uno, sino sobre los hallazgos previamente realizados, de modo
que sea posible construir una síntesis comprensiva total, sobre la realidad
humana analizada.”
Y la segunda
fuente académica fue: https://drive.google.com/file/d/1CTqwPqmgCWJuoF9dOCpsT7BG9Z1zsjxs/view?usp=sharing
Esta es la
explicación de este tipo de instrumento de recolección de información.
2.1 Luego de analizar las fuentes
académicas se encontró que logran darle valides a este tipo de instrumento de
recolección de información.
3.
Aplica tu instrumento de recolección de información,
si es una encuesta aplícalo entre 5 y 10 personas, puedes usar medios
virtuales.
Teniendo
en cuenta la estructura del análisis de documental obtenida gracias a la
indagación en fuentes académica e información brindada por parte de la
profesora se empezará a implementar en las próximas líneas:
PRIMERA
ETAPA (rastreo e inventario):
Para el
rastreo e inventario se encontraron distintos documentos y fuentes de
investigación, para el desarrollo se utilizarán específicamente 7, estos fueron
recolectados de bases de datos académicas:
En este
enlace se encuentran los documentos, investigaciones, libros y artículos de
revistas; estos servirán como base y serán fundamentales para el desarrollo del
proyecto.
https://drive.google.com/drive/folders/1kTFdRiuk0izirp5yhXQKt29KU-a9d0af?usp=sharing
SEGUNDA
ETAPA (Clasificación de los documentos):
Teniendo
en cuenta mi tema de investigación la clasificación de los documentos se desarrollará
de forma conceptual:
Teniendo
en cuenta que la forma de clasificación conceptual hace referencia a analizar
los conceptos que cada documento abarca se determinaron 3 subgrupos:
PARTICIPANTES
O GRUPOS INTEGRADOS EN EL CONFLICTO
1.
Fuente
1
2.
Fuente
5
ANTECEDENTES
1.
Fuente
7
2.
Fuente
2
3.
Fuente
3
4.
Fuente
6
POST CONFLICTO
1. Fuente 4
TERCERA
ETAPA (selección de documentos más pertinentes):
Luego de
analizar y clasificar los documentos encontrados se hizo un filtro para que
solo quedaran 4 documentos fuente para la investigación.
Esto
teniendo en cuenta los siguientes objetivos:
·
La información
debe Identificar las acciones violentas realizadas por parte de los grupos
implicados en el desarrollo de este periodo.
·
La información
debe Identificar las repercusiones que este periodo le trajeron a la sociedad
colombiana.
·
La información
debe ser general e identificar las bases urbanas o de la sociedad a lo largo
del desarrollo del conflicto.
Los documentos mas pertinentes se encontraran en el
siguiente enlace: https://drive.google.com/drive/folders/1VANL1IHoLdVWY1TEJmmBbFYbti4URfB7?usp=sharing
CUARTA ETAPA (
Extracción en memos):
En este enlace
encontraras los memos con las fuentes que pasaron el filtro de la tercera
etapa:
https://drive.google.com/file/d/1MfuyYELjiALV61T2HIHV2vbhuYDCaEsZ/view?usp=sharing
CUARTA
ETAPA ( lectura cruzada):
SÍNTESIS:
¡A pesar
de la trascendencia respecto a La Violencia, la mayoría de los científicos han
considerado las diferencias entre los partidos que parecían justificar tanto
derrame de sangre como preexistentes! En nuestra primera línea temática
encontramos, en breve, un panorama general de la violencia en Colombia
teniendo en cuenta los antecedentes y el desarrollo de la denominada violencia
de mitad del siglo XX. La segunda parte revela un antes y un después de
las interpretaciones sobre la violencia en relación con el proceso de
institucionalización de las Ciencias Sociales en el país.
En concreto, los principales hallazgos se basan en mostrar cómo la
institucionalización de las Ciencias Sociales y así como repercutió
sustancialmente en la construcción de un espacio académico dedicado
especialmente al tema de la violencia, espacio que luego será reconocido
como violenta logia. En este artículo me propongo abordar, a modo de revisión, el
panorama general sobre la violencia y el conflicto armado en Colombia y algunos
de los enfoques que se advierten entre sus estudiosos.
Finalmente,
gracias a esta lectura cruzada se encontraron hallazgos que sugiere que la tasa
de homicidio en Colombia ha sido una de las más altas en América Latina como
consecuencia del impacto del tráfico de drogas, las organizaciones
criminales que delinquen en el territorio y del ciclo de violencia que ha
caracterizado la historia colombiana.
Por otra parte,
teniendo en cuenta que la militancia en los partidos tradicionales no solo fue
de suma importancia para el campo político colombiano de mediados del siglo
XX, sino que llegó a tener una gran influencia sobre la identidad personal
de los militantes. ¡Hasta cierto punto, la identificación con uno de los
dos partidos tradicionales reemplazaba al carente desarrollo de una identidad
nacional que fuera más incluyente y que estuviera por encima de las militancias
partidistas! Esto nos permite generar hallazgos, como el de la gran importancia
de las militancias partidistas en el desarrollo del conflicto armado, sin
embargo, con un Estado colombiano fracturado, que no estaba presente en
todo el territorio nacional– y frente a la ausencia de una identidad nacional
inclusiva, muchas veces los partidos tradicionales contrarrestaban las
fuerzas centrífugas de las élites locales, teniendo por lo tanto un efecto
cohesivo. 3 esta característica de los partidos tradicionales ayuda a
explicar por qué la militancia en uno de ellos tenía tan notable longevidad y
semejante importancia sobre la identidad individual de los militantes.
Es ésta una posición más sentimental que intelectual, más de impulso que
de conocimiento, frente al problema de los partidos
políticos. "Debido a la importancia identitaria de los partidos
tradicionales, la militancia en el Partido Liberal y en el Conservador
tenía una fuerte dimensión cultural.
4.
Para interpretar la información que reuniste para tu
investigación vas a recoger la información de las encuestas, entrevistas,
observaciones que realizaste para comprender cómo realizar tus categorías de
análisis te recomiendo leer el siguiente documento.
INVESTIGACIÓN |
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN |
CATEGORIAS DE ANALISIS |
Fuente 1 |
¿Cuáles fueron los grupos o participantes implicados en la
etapa conocida como la violencia? |
PARTICIPANTES
O GRUPOS INTEGRADOS EN EL CONFLICTO |
Fuente 2 |
¿Cuáles fueron los hechos mas importantes que se encargaron de detonar
la guerra? |
ANTECEDENTES
|
Fuente 4 |
¿Cuáles fueron las implicaciones económicas y sociales que se pueden
evidenciar? |
POST
CONFLICTO |
Fuente 7 |
¿Cuáles son lo hechos que mas se destacaron a lo largo del periodo
conocido como la violencia en Colombia? |
ANTECEDENTES |
|
|
|
5.
Extrae la información de cada una de las categorías
resultantes
Para
lograr una extracción de información completa de mis fuentes se hará una
lectura completa para posteriormente crear una síntesis con los temas más relevantes,
esto con 3 subtítulos que ayudaran a clasificar cada fuente:
Antecedentes
En forma
posterior a las guerras civiles, que tuvieron lugar en el siglo
XIX, comienza un periodo conocido como la Violencia, entre 1946 y
1965, que produce 180.000 muertes en un país de 13 millones de
habitantes7. El asesinato de Jorge Eliécer Gaitán en 1948 no derroca al gobierno,
pero desencadena la violencia campesina en los llanos orientales donde la
guerrilla es predominantemente liberal y en las zonas de minifundio andino en
especial en Tolima y el Eje Cafetero. Tanto en las ciudades como en las
regiones rurales se identificaban claramente las características de una
confrontación social. Gustavo Rojas Pinilla en
1953, quien, inicialmente, contó con el apoyo de las élites
liberales.
La creación del Frente Nacional te-nía como objetivo la modernización duradera
de la administración pública. La exclusión de terceras fuerzas en el poder
es una de las principales causas que permitió el surgimiento de la guerrilla y
la permanencia de la violencia política en el país9. Acorde con
esto, Gómez Buendía afirma que la Violencia procede del centro geográfico
y político del país, pero se disemina hacia los sectores periféricos del
mismo10.
Las FARC surgen como una unión entre las guerrillas campesinas que no
pudieron ser desmanteladas por el Frente Nacional y los remanentes del
Partido Comunista que no tuvieron lugar en el escenario político del
país. En el momento en que estalla la violencia, estos movimientos
campesinos crearon grupos armados que se movían entre el liberalismo y el
comunismo, bajo el concepto de guerrillas móviles y de defensa
territorial.
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
A pesar de la enorme importancia de las diferencias subjetivamente percibidas entre
conservadores y liberales para el desarrollo de La Violencia, estas casi
siempre son presupuestas de manera axiomática. ¡No se explica por qué la
militancia en uno u otro partido tenía una importancia tan esencial que hasta
parecía justificar el hecho de recurrir a la violencia mortal en las contiendas
políticas! En la mayoría de los casos, los académicos que analizan La
Violencia subrayando la importancia de las llamadas subculturas políticas
olvidan además que no había diferencias ideológico-programáticas fundamentales
que distanciaran a los partidos tradicionales, que eran supuestamente tan
antagónicos. 11 El mismo origen social y los intereses políticos
compartidos de los caciques de ambos partidos contribuían a que los políticos
liberales y conservadores supieran colaborar de manera pacífica en momentos en
que se ponía en peligro el sistema social y político contemporáneo.
Debido a la tradición convivialista de las élites políticas moderadas, se
hace aún más imperativa la pregunta sobre cómo los dos partidos tradicionales
se convirtieron en dos colectividades políticas antagónicas que se excluían
mutuamente y por qué la pertenencia a ellos, por lo menos
subjetivamente, justiciaba incluso el empleo de violencia mortal contra
otros seres humanos.
6.
Saca Conclusiones
Gracias al desarrollo del y aplicación del
instrumento de recolección de información puedo descubrir y encontrar datos que
hacen de mi proyecto mucho mas solido y valedero así mismo con la información
puedo encontrar mas puntos de vista los cuales son fundamentales para una
correcta interpretación de cada fuente.
La estructura aplicada en esta actividad del
proyecto y en actividades pasadas permitió un desarrollo completo.
Comentarios
Publicar un comentario